top of page

Etnohistoria del grupo indígena Emberá

Tanto el territorio como los mismos Emberá se han ido transformando de acuerdo con su dinámica interna y también como reacción a los diversos procesos de conquista y colonización. Estos procesos han estado vinculados a las necesidades nacionales, de economía extractiva de diversos recursos naturales (oro, madera, caucho, pesca en diferentes épocas), fenómenos que actualmente continúan afectando a la nación Emberá.

En esta dinámica han transcurrido cinco siglos de historia de explotación, dominio y violencia hacia los indígenas, modificándoles tanto el espacio vital como sus elementos culturales.

A la nación Emberá la integraban diversos grupos, que de acuerdo con la región que ocupaban recibían el nombre de Tatamá (en el alto San Juan y sus afluentes Sima y Tatamá), Citará (Alto Capá y Atrató), Cirambirá (medio San Juan) y otro grupo habitante de los afluentes orientales del río Atrato. De estos grupos ancestrales se desprenden los actuales grupos dialectales.

La familia se encargaba de las actividades cotidianas de subsistencia; de igual manera, los trabajos comunales y los subgrupos se aliaban o enfrentaban entre sí o frente a un enemigo común, como sucedió en 1637 cuando se aliaron los Tatamá y los Cirambirá para aniquilar la expedición de Martín Bueno.

Este tipo de organización les permitió disgregarse y conformarse posteriormente en lugares apartados de la "civilización", lo cual se logró gracias a su sistema económico basado en la agricultura itinerante del maíz, caza, pesca y recolección. Esta facilidad de desplazarse ayudó a evadir a los invasores, aunque no fue suficiente para impedir la conquista de sus territorios por parte de los hispanos, tanto así que las zonas en un principio colonizadas fueron las mineras.

En el transcurso de la colonia se distinguen varias épocas de acuerdo con las políticas implantadas por los hispanos, teniendo el siguiente proceso histórico, que Vargas (1984) define así: creación de una frontera, 1511-1595; guerra y comercio, 1600-1640; política misional, 1645-1674; y crisis y reconquista, 1680-1695.

La colonización del territorio Emberá se inició en 1511 con la fundación de Santa María la Antigua del Darién y posteriores poblados como Toro, Cáceres, Arma, Anserma, entre otros, pero sin relacionarse directamente con los Emberá.

Sólo hasta el siglo XVII, entre 1600-1640, se inició el reconocimiento del río Atrato y los contactos comerciales, por medio de los cuales los indígenas adquirían herramientas metálicas que llevó al inicio de un acercamiento pacífico. Fruto de este intercambio con los Emberá, son los pactos que se crearon entre los Tatamá y los españoles, contra los Citabirá en 1628. En ese tiempo se fundaron pueblos en territorio indígena, San Juan de Castro, 1628, y Salamanca de los Reyes, los cuales fueron destruidos por los nativos. Este fracaso hizo cambiar la política española.

Entre 1638 y 1645 las incursiones en el territorio Emberá fueron violentas, debido a la matanza que éstos propinaron a la expedición de Martín Bueno en 1637; además, los poblados fracasaron y los Emberá, por su organización social, se introdujeron en la selva.

Esto condujo a un cambio de táctica española, la cual fue reemplazada por la labor misional a partir de fundación de cuatro nuevos pueblos en el Atrato, entre 1668 y 1672, por el bachiller Antonio de Guzmán. En estos pueblos aceptaron que los indígenas vivieran siempre y cuando no les quitaran sus tierras ni los encomendaran.

Las misiones fueron asumidas por jesuitas en el San Juan y franciscanos en el Atrato. Estos últimos decidieron implantar el corregimiento, los castigos, la obligación de estar en los pueblos. Tal actitud por parte de los franciscanos desencadenó las protestas y los levantamientos indígenas, siendo el más importante el de 1684, disuelto por el ejército español y por indígenas noanama, y su huida a territorios alejados o independientes del dominio español.

A comienzos del siglo XVIII, entre 1718 y 1730, se fundaron nuevas poblaciones en el alto San Juan y en el Atrato, incentivándose la colonización aurífera y motivándose el cimarronismo o huida de los nativos a zonas selváticas aún más apartadas. Los Emberá expandieron así su territorio hacia el bajo Atrato y costa Pacífica en 1750, desterrando a otros indígenas habitantes de dichas zonas.

Su unidad territorial continuó resquebrajándose, pues la colonización en el siglo XIX se consolidaba con la creación de nuevas poblaciones en diferentes áreas del territorio indígena: Pueblo Rico, en 1876; Dabeiba, en 1850; Tierra Alta, en 1913; Monte Líbano, en 1907. Estas fundaciones llevaron a la desintegración de los resguardos Emberá.

En pleno siglo XX este proceso no ha parado, se ha dado a través del frente agroindustrial (caucho, oro, platino, etc.), con la inmigración de nuevos pobladores. Y en el aspecto cultural con la creación de la prefectura apostólica del Chocó en 1908, las misiones Lauras en 1914 y la instauración de escuelas e internados donde "civilizan" a los indígenas.

La realidad política del país también afectó a la nación Emberá, pues la violencia de 1950 contribuyó aún más a la dispersión de esta etnia hacia Panamá y al incremento de la población en el Baudó y costa Pacífica.

De igual manera, varios acontecimientos particulares como la proliferación de escuelas de corte religioso, el aumento de emigración de individuos de varias zonas del país a los territorios Emberá y una serie de proyectos institucionales que amenazan sus territorios, como la base militar de bahía Málaga, la carretera panamericana, el canal interoceánico, la explotación de minerales y recursos naturales como la pesca, las maderas, las hidroeléctricas y represas —caso Urrá I y Urrá II—, al igual que el contacto durante cinco siglos, han contribuido al cambio de ciertos aspectos culturales en las diversas zonas indígenas.

Otros cambios, que han afectado a la cultura, manifiestos en las diferencias a nivel de la pintura facial y corporal, vestuario, objetos de cultura material, ceremonias, economía, se han venido presentando de acuerdo con el tipo de aculturación al que se han visto sometidos.

Webgrafía: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera1.htm

 

bottom of page